941 resultados para Aves marinas


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las observaciones de aves marinas en la zona sur del litoral peruano, desde las Islas de Chincha hasta Punta Morro Sama, lugares donde se reproducen y aposentan las tres especies de aves guaneras: guanay, alcatraz y piquero, así como otras aves marinas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describe lugares de anidación de las especies residentes más comunes del litoral peruano. Se amplía el conocimiento del área de distribución para las siguientes especies: Sula nebouxii, Phalacrocorax gaimardi, Ereunetes mauri, Erolia minutilla y Larus belcheri. Se contribuye con una especie nueva para la costa peruana, con Heteroscelus incanum, de la familia Scolopacidae, que sólo era conocida hasta Ecuador, en el Perú, fue registrada y cazada en Punta Salinas (Cocoi), 11°13 'Lat.S. Se da el primer récord de reproducción de Charadrius wilsonia beldingi en la costa central del Perú.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el examen conjunto de datos de seguimiento satelital de la flota pesquera y de marcaje electrónico de aves marinas, se analizan las interacciones entre la actividad pesquera y el forrajeo de las aves en periodo de reproducción. Se evidencia que las aves pueden mitigar la competencia con la pesca hasta cierto punto, forrajeando más lejos o quedándose más tiempo en el mar. Sin embargo, las aves en reproducción enfrentan a la vez un alto requerimiento energético para alimentar los pichones, y viajes de forrajeo limitados en distancia y tiempo por la necesidad de atender el nido. Para optimizar el éxito reproductivo de las aves marinas se recomienda: (1) Estimar, con la ayuda de modelos ecotróficos, qué cantidad de anchoveta sería conveniente ‘reservar’ para la alimentación de las aves; (2) Establecer zonas temporalmente cerradas a la pesca, alrededor de las principales colonias en los meses de reproducción de las aves. Los rangos máximos de forrajeo observados en guanayes y piqueros sugieren un radio de 50 a 100 km alrededor de las colonias, lo cual permitiría asegurar el forrajeo de estas especies en periodo de reproducción y así favorecer la sostenibilidad de sus poblaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron observaciones de aves marinas en 1177 millas en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante en enero de 1998. Durante el recorrido se observó un total de 21.624 aves. Se identificaron 18 especies pertenecientes a 7 familias. Los avistamientos de aves marinas se analizaron en relación a la abundancia y distribución relativa promedio del total de aves (aves/milla) fue 3,4 veces mayor que la observada en millas donde no se registró krill. Para todas las especies en estudio, excepto las especies de Pygoscelis, la probabilidad de encontrar este recurso se incrementó a una mayor abundancia de aves.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se explica el proyecto CETAVIST consistente en la creación de una red de avistadores de aves marinas y cetáceos en Canarias dado el poco número de datos existentes sobre estas poblaciones y se dan las instrucciones para pertenecer a la base de datos, proporcionando además las características de las aves y cetáceos que pueden observarse entre las islas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Se describe la concurrencia de restos fósiles pertenecientes a dos taxones avianos de pardelas (Procellariidae) provenientes del yacimiento paleontológico de Montaña de Timbaiba, del Pleistoceno Medio, en la isla de Lanzarote. El conjunto está copado mayoritariamente por la especie extinta Puffinus holeae y se constata la presencia de la especie actual Calonectris diomedea. Se interpreta el yacimiento como un posible lugar de nidificación y cría de estas especies de pardelas.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio del conocimiento de la magnitud, fluctuaciones y distribuciòn de las poblaciones de aves, en conexion con las disponibilidades de la anchoveta. Presenta los resultados obtenidos en los censos graficos de noviembre 1990 y enero 1962.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del informe es describir el desarrollo del fenómeno y tratar de explicar las causas de la mortandad, y tener bases cuantitativas de comparación. Comprende las observaciones sobre alimentación y comportamiento, reconocimientos de playas y cuentas de aves muertas en área representativas que van desde Paita hasta Ilo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Se actualizaron las series de tiempo sobre las poblaciones de guanay Leucocarbo bougainvillii, piquero peruano Sula variegata y pelícano peruano Pelecanus thagus entre 1953 y 1999. El desarrollo de la pesquería industrial de anchoveta a inicios de los años 50, significó un cambio en la dinámica poblacional de las aves guaneras. A partir de El Niño 1965, que causó una mortandad del 76%, reduciendo 17 millones de aves guaneras a sólo alrededor de 4, ellas no han recuperado sus más altos valores poblacionales, alcanzados antes del desarrollo de la pesquería industrial. Sin embargo, la tendencia a un paulatino crecimiento de la población de las aves guaneras, registrado a partir de 1983, fue afectado drásticamente por El Niño 1997-98. Hacia finales de 1999, se ha observado una progresiva recuperación de las colonias de estas especies en todas las islas y puntas, pero permanecen muy por debajo de los tamaños alcanzados antes de El Niño 1997-98. Se ha sugerido que el alimento es la principal causa de la regulación poblacional de las aves marinas, y estudios recientes muestran que la disponibilidad de presas actúa como un factor limitante en el tamaño de las poblaciones reproductoras. La reducción de áreas adecuadas para la reproducción de las aves guaneras, debido a una creciente perturbación humana, podría también restringir el crecimiento de sus poblaciones.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las aves, en forma simultanea con el barrido acústico para determinar la abundancia del krill.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de las aves marinas frente a la costa de Tumbes a Cerro Azul durante el crucero BIC.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Además de sus conocidos aportes a la geología, la paleontología y la biogeografía de ecosistemas terrestres de la región pampeana y la Patagonia (Argentina), Darwin realizó notables y poco difundidas contribuciones al conocimiento de los ambientes marinos costeros del actual territorio argentino y de los organismos que habitan en ellos. La intimidad de Darwin con el mar se advierte en toda su obra: en el Viaje y en el Origen igual que en numerosos trabajos de investigación realizados y publicados a su regreso a Inglaterra. Entre 1846 y 1854 dio a conocer una extensa obra sobre cirrípedos o cirripedios, que sentó las bases del estudio de esos crustáceos y, aún hoy, es bibliografía obligada de los taxónomos. Su trabajo sobre la estructura y distribución de los arrecifes coralinos de 1842, es considerado un documento fundacional del conocimiento sobre el origen de los atolones. Los moluscos fueron igualmente objeto de publicaciones y cartas entre 1848 y 1871. La difundida imagen de Darwin sentado ante un escritorio escribiendo sus libros lleva a olvidar que pasaba también mucho tiempo con el microscopio. En el Viaje del Beagle incluyó párrafos sobre aves marinas, lo mismo que sobre briozoos o briozoarios, y en El origen, explicó sus pensamientos acerca de la migración de los ojos en los lenguados. Dedicó especial atención a las algas gigantes o sargazos marinos de Tierra del Fuego (donde se los conoce por cachiyuyos). Se incluyen los siguientes trabajos de divulgación científica -Darwin y los briozoos; -Darwin y el desarrollo larval de crustáceos; -Sobre Cirripedios; De Darwin a los acelerómetros; -Los peces de cara torcida; -La incursión en la costa sur de Buenos Aires.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las acciones realizadas por el Crucero 6611, a bordo del B.A.P. Unanue, correspondiente a la primavera de 1966, efectuadas en 130 estaciones con 17 perfiles desde Punta Coles hasta Máncora y Punta Aguja. Así mismo, estudian las principales condiciones hidrográficas, biológicas y la distribución del desove de la anchoveta así como la del plancton y las aves marinas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Describe las actividades realizadas de acuerdo al plan operacional del año 1967 afín de determinar las condiciones físicas y químicas del mar así como la distribución de huevos y larvas de anchovetas y otros peces, la distribución de cardúmenes atribuibles a anchoveta y la distribución de aves guaneras.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se estudió la dieta del guanay y el piquero peruano a partir de 4.425 bolos residuales y 1.220 regúrgitos respectivamente, en cinco áreas guaneras de la costa, con el objeto de conocer sus variaciones. La anchoveta Engraulis ringens fue la presa predominante, 42,30º;0 en guanay y 76.23º/o en piquero, encontrándose diferencias altamente significativas en el consumo de esta presa entre zonas y entre meses muestreados. Las variaciones latitudinales mostraron tendencias similares a los patrones de distribución conocidos de este recurso: gran disponibilidad en la zona norte-centro, escasez en la zona de San Juan y poca disponibilidad en la zona sur. Estacionalmente la dieta del guanay no presentó ninguna tendencia, sin embargo, los cambios en el consumo de anchoveta en la dieta del piquero mostraron mayor disponibilidad de esta presa en meses de verano respecto a los meses de invierno. Estas fluctuaciones en las dietas muestran que la oferta de alimento en el sistema de afloramiento peruano, fue bastante variable durante el período de estudio y que la disponibilidad de anchoveta presenta grandes variaciones tanto en el espacio como en el tiempo. La continuación de estos estudios permitirá monitorear permanentemente los cambios en la distribución y abundancia de los stocks de peces que forman parte de su alimento.